¿Qué es el “salitre” que aparece en las paredes?
El llamado “salitre” no es moho. Son eflorescencias salinas: cristales de sales (nitratos y sulfatos, blancos o amarillentos) que emergen en materiales porosos (ladrillo, revoque, piedra o enlucidos) cuando hay humedad. El agua disuelve las sales presentes en el muro, las transporta y, al evaporarse en la superficie, deja atrás los cristales. El resultado: manchas, costras y descascaramientos que afean los ambientes y a la larga debilitan revoques y ladrillos.
El salitre es un síntoma. La enfermedad es la humedad.
Limpiar sirve pero si no se corta la causa, vuelve a aparecer.
Las tres fuentes de humedad más comunes
-
Humedad por capilaridad en cimientos
Ocurre cuando falla la capa aisladora. La humedad del suelo asciende por los poros de cimientos y muros, arrastrando sales que cristalizan al llegar a la zona ventilada. Es persistente y exige soluciones de fondo (recomposición de barrera, inyecciones químicas, sistemas electro-ósmicos o equivalentes). -
Humedad por filtraciones exteriores
Lluvia y viento castigan fachadas sin protección. El agua penetra el ladrillo, migra hacia el interior buscando evaporarse y empuja sales hacia la pintura. Si hay látex no transpirable, se forman globos y desprendimientos, dejando el clásico borde salitroso. La respuesta: hidrófugos en revoques exteriores y pinturas impermeables de buena calidad. -
Humedad por pérdidas de agua
Roturas o microfugas en cañerías de agua o desagües. Si las paredes contiguas al baño muestran salitre, sospechá una pérdida. Diagnóstico técnico temprano = ahorros grandes.
¿Conviene limpiar el salitre aunque no haya solución inmediata de la causa?
Sí, por dos motivos:
-
Seguridad de materiales: el salitre continua rompe revoques y ladrillos.
-
Calidad de aire y estética: reduce polvo salino y mejora el acabado de pintura.
Pero recordá que es como bajar la fiebre. Necesario, pero no suficiente.
¿Cómo quitar el salitre de las paredes?
Antes de empezar, prepará la zona:
-
Cubrí el piso con lona plástica.
-
Reuní cepillo, espátula, balde, guantes, antiparras y trapo o esponja.
-
Asegurá ventilación.
Paso 1 — Limpieza en seco
Cepillá la superficie para desprender la costra salina suelta. Si el revoque está “blando” o disgregado, raspá con espátula hasta eliminar el material afectado.
Paso 2 — Tratamiento químico (ácido diluido)
El ácido muriático (clorhídrico) funciona porque neutraliza los depósitos alcalinos.
-
Dilución general: 1 parte de ácido en 3 de agua (1:3).
-
Ladrillo visto o mampostería delicada: solución al 10% aprox. (1:9).
Aplicalo con pincel, cepillo o esponja sobre la zona afectada. Dejá actuar 5–10 minutos y vas a ver la efervescencia, señal de reacción.
Paso 3 — Enjuague profundo
Enjuagá con abundante agua tibia mientras frotás con cepillo de cerdas duras para remover residuos salinos y restos de ácido. Este paso es clave para evitar que el ácido siga actuando.
Paso 4 — Reparación del soporte
Si quedaron oquedades, repará con revoque o enduído según el daño. Dejá secar.
Paso 5 — Sellado y pintura
Aplicá sellador (preferible con bloqueo antisalitre) y completá con una pintura de terminación adecuada al ambiente. En exteriores, priorizá sistemas que combinen elasticidad, impermeabilidad y transpirabilidad.
Advertencia de seguridad esencial:
- Nunca uses ácido puro.
- Agregá siempre el ácido al agua, no al revés.
- Usá guantes, gafas y ropa resistente a químicos.
- Evitá salpicaduras y ventilá el ambiente.
- Protegé metales y pisos: el ácido puede mancharlos.
Alternativa menos agresiva: productos para piscinas (control de pH/limpieza) en diluciones suaves suelen remover eflorescencias con menor toxicidad. Probá primero en un área pequeña.
¿Cómo diferenciar salitre de hongos?
-
Salitre: polvo o costra blanquecina, textura salina, suele reaparecer con humedad estructural; al mojarse y secarse, regresa.
-
Moho: oscuro negroso o verdoso, olor a húmedo, de origen biológico. Requiere biocidas o lavandina diluida y sobre todo ventilación y control de condensación.
Muchas paredes tienen ambos problemas: tratá cada uno con su método.
¿Cómo evitar que vuelva?
1) Capilaridad: ¿cómo se corta?
-
Rehacer o complementar la barrera: inyección de silanos/siloxanos, láminas físicas en zócalos (obras más invasivas), o sistemas que invierten el flujo (electro-ósmosis).
-
Revoques macroporosos o morteros desalinizantes: ayudan a que las sales se cristalicen dentro del revoque (no en la superficie), reduciendo daños visibles.
-
Zócalos ventilados y correcta ventilación interior para favorecer la evaporación controlada.
2) Filtraciones: ¿cómo se blindan muros exteriores?
-
Mortero hidrófugo bien ejecutado (sello juntas, aristas y encuentros).
-
Revestimientos y pinturas impermeables de calidad, compatibles y transpirables.
-
Goteros, babetas y sellados en dinteles, cornisas y antepechos.
-
Control de desagües: canaletas limpias y bajadas en buen estado.
3) Pérdidas en instalaciones: ¿cómo las detecto?
-
Observá manchas localizadas y crecimientos en paredes contiguas a baños/cocinas.
-
Realizá pruebas de estanqueidad o termografía con técnico.
-
Repará y verificá antes de repintar.
¿Qué hacer con el salitre en pisos?
Las eflorescencias también aparecen en pavimentos (por humedad del suelo o residuos de obra). Para remover depósitos:
-
Usá limpiadores antisalitre/quitacementos específicos, siguiendo las diluciones del fabricante.
-
Enjuagá muy bien y probá antes en un rincón.
-
Para prevenir a futuro, al construir: colocá film de polietileno de 200 micrones bajo el contrapiso. Actúa como barrera contra la humedad ascendente y reduce el riesgo de salitre en baldosas.
¿Qué pintura elegir después de limpiar?
-
Interiores con riesgo de humedad: sellador bloqueante + pintura transpirable.
-
Exteriores expuestos: sistemas impermeables y elásticos, compatibles con el hidrófugo.
-
Ladrillo visto: preferí hidrofugantes siloxánicos que no formen película; repelen agua pero permiten salida de vapor.
¿Cuándo llamar a un profesional?
-
Si el salitre aparece rápido tras cada limpieza.
-
Si hay fuerte disgregación del revoque o ladrillos rotos.
-
Si sospechás pérdidas en cañerías o si el problema está en cimientos.
-
Si necesitás diagnóstico instrumental (higrómetro, termografía, corte de sales).
Un buen diagnóstico evita repetir trabajos y ahorra dinero.
Checklist rápido (síntoma vs. causa)
-
Limpiá el salitre (síntoma).
-
Identificá la fuente de humedad (causa).
-
Aplicá medidas de fondo (barrera, hidrófugos, reparación caños).
-
Elegí selladores/pinturas compatibles.
-
Planificá mantenimiento (revisar exterior, juntas, desagües).
Preguntas frecuentes
¿La mezcla 1:3 de ácido y agua es universal?
No. Es una referencia útil para revoques comunes. En ladrillo visto, empezá más suave (1:9). Probá en un área pequeña.
¿El vinagre sirve?
Puede ayudar en eflorescencias leves pero su acidez es baja. Para casos moderados o severos, usá productos específicos.
¿Se puede pintar enseguida?
Dejá secar el soporte. Si pintás sobre humedad activa, la película fallará y el salitre retornará.
¿El salitre es peligroso para la salud?
No es biológico como el moho. Aun así, el polvo molesta a personas sensibles y deteriora el hogar. La prioridad es controlar la humedad.
En conclusión
Quitar el salitre mejora la superficie pero no cambia el diagnóstico: si la pared sigue húmeda, el problema va a regresar. El camino eficaz combina tres acciones: limpieza correcta, reparación del soporte y solución de fondo según el origen (capilaridad, filtración o pérdida). Para pisos, una barrera simple (film bajo el contrapiso) previene años de dolores de cabeza. Y la seguridad primero: ácido siempre diluido, protección personal y buena ventilación. Con método y constancia, el salitre deja de ser una condena y pasa a ser un trámite de mantenimiento.
⭐ Mariano Zvaigznins es Perito Mercantil egresado de la ESCCP-UBA. Consultor especializado en Propiedad Horizontal. Administrador de consorcios matriculado en CABA. Editor del sitio ConsorciosPH. Titular de Administración RIGA.