En la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA), una tendencia que parecía haber quedado atrás empieza a recuperar protagonismo: la construcción de edificios de viviendas con conexiones a gas natural. Luego de varios años en que predominaban los desarrollos 100% eléctricos, hoy se evidencia un giro impulsado por razones económicas, avances en seguridad y una infraestructura que vuelve a estar a la altura de la demanda.
Este fenómeno, que no se veía con frecuencia desde hace un tiempo, implica tanto beneficios como desafíos. Mientras el gas natural se posiciona como una alternativa más accesible frente a la electricidad, también exige una estricta atención a las normativas de seguridad y una planificación cuidadosa desde las primeras etapas del proyecto.
Cómo se autoriza una conexión de gas en nuevos desarrollos
Marcelo Lezama, jefe de Nuevos Negocios en Metrogas, explica que para habilitar una instalación de gas en un edificio nuevo se deben cumplir tres condiciones básicas:
-
La red de gas debe pasar por el frente del inmueble.
-
El caño externo tiene que tener capacidad suficiente para abastecer el consumo proyectado.
-
La instalación interna necesita la aprobación de la empresa distribuidora.
El proceso se inicia con un pedido de factibilidad técnica. Si se valida que la red de gas está disponible y es adecuada, se presenta el proyecto de instalación, que debe especificar cañerías, materiales, ubicaciones de medidores y reguladores. Todo esto lo realiza un gasista matriculado a través de la plataforma AVM de Metrogas, mientras que el desarrollador puede seguir el avance desde su oficina virtual.
Superada esta etapa, se inicia la construcción de la red interna. Luego de instalar las cañerías, se solicita una inspección con los conductos visibles. Si se aprueba, se procede a taparlas, se colocan los artefactos y se pide la revisión final. Si todo está en orden, se genera el alta del servicio y se instalan los medidores.
En los casos en los que la red existente no pueda abastecer la demanda, se debe extender la infraestructura. Esto implica contactar al área correspondiente para desarrollar el proyecto y contratar empresas habilitadas para realizar la obra.
¿Por qué vuelve el gas a los edificios?
El gas natural ofrece ventajas significativas frente a la electricidad, especialmente en términos de costos operativos. Es más económico y confiable, lo cual resulta crucial en contextos de tarifas eléctricas elevadas o posibles interrupciones del servicio.
Además, el equipamiento disponible en el país es cada vez más eficiente y accesible. Según Federico Rosbaco, CEO de Rosbaco & Partners, “el diseño de nuevos edificios prioriza la eficiencia y la reducción de gastos. En grandes desarrollos, el gas se usa para sistemas centrales de agua caliente y calefacción, lo cual reduce significativamente el mantenimiento individual y los costos energéticos”.
El gas también representa una alternativa más limpia dentro de los combustibles fósiles, gracias a su menor emisión de dióxido de carbono, lo que refuerza su perfil ambientalmente favorable.
¿Dónde se están desarrollando estos proyectos en CABA?
Las zonas con mayor actividad en desarrollos con gas natural están en el norte de la ciudad: Belgrano, Núñez, Palermo y Villa Urquiza concentran la mayoría de los nuevos edificios. Estas áreas reúnen condiciones ideales: alta demanda habitacional, buena valorización inmobiliaria y disponibilidad de infraestructura adecuada.
En proyectos de alta gama, el gas sigue siendo la opción elegida para cocinas, calefacción y agua caliente, debido a su eficiencia y facilidad de uso.
A la vez, muchos de estos desarrollos integran soluciones sostenibles como paneles solares para áreas comunes y carpintería con doble vidrio hermético, lo cual mejora el aislamiento térmico y reduce el consumo energético.
Seguridad, eficiencia y tecnología son las claves
Las nuevas instalaciones priorizan la seguridad y la eficiencia. Se emplean cañerías de termofusión con alma de acero, que ofrecen mayor durabilidad y reducen los riesgos. Además, sistemas de ventilación optimizados y dispositivos inteligentes permiten un consumo más racional.
Hernán Nucifora, CEO de Global Investments, indica que “en los proyectos grandes, se incorpora tecnología como termostatos programables y controles centralizados de temperatura, que mejoran la experiencia del usuario y hacen más eficiente el uso de energía”.
Costos de instalación y comparativa con sistemas eléctricos
Colocar gas en un edificio de 15 unidades puede costar alrededor de $20 millones, sin contar los artefactos. Aunque esta inversión inicial es superior a la de un sistema eléctrico, en el largo plazo el ahorro es considerable.
Según Rosbaco, “el consumo eléctrico puede llegar a duplicar el costo del gas natural”. Esto se traduce en menores gastos en sistemas compartidos como calefacción central o agua caliente por losa radiante.
No obstante, Nucifora aclara que los costos finales están sujetos a variables externas como la evolución de tarifas o el precio del gas importado. En Argentina, la producción nacional y los planes de expansión de gasoductos podrían consolidar un escenario favorable.
¿Aumenta el valor de las propiedades con gas?
El retorno del gas natural también influye en el mercado inmobiliario. Los departamentos que incorporan eficiencia energética y soluciones sostenibles tienen una mejor valorización.
Rosbaco señala que los valores de venta pueden partir desde los USD 106.000 para unidades de dos ambientes en barrios como Palermo. La combinación de eficiencia energética, confort y ahorro operativo resulta atractiva para los compradores.
Precauciones que no pueden ignorarse
El gas exige una instalación segura y un mantenimiento adecuado. Es clave cumplir las normativas, garantizar una correcta ventilación y realizar controles periódicos.
Además, las tareas deben estar a cargo de profesionales habilitados para evitar riesgos y asegurar el funcionamiento eficiente de los sistemas.
Desde las etapas iniciales del proyecto, los desarrolladores deben involucrar a las distribuidoras para evitar contratiempos y asegurar la conformidad con los estándares técnicos y de seguridad.
Tendencias en eficiencia energética
La construcción sustentable se afianza en CABA. Se suman tecnologías como ventanas DVH, paneles solares, luminarias LED en espacios comunes (con ahorros de hasta 80%) y revestimientos fotovoltaicos.
Incluso en el mercado suburbano, se adoptan soluciones como el paisajismo con arboledas para reducir el efecto de isla de calor y mejorar el entorno.
Nucifora concluye que estas medidas responden tanto a la necesidad de ahorro como a una demanda creciente de sostenibilidad en el mercado inmobiliario actual.
El gas natural volvió para quedarse
El regreso del gas natural en la construcción de edificios en CABA no es una casualidad, sino una respuesta lógica a las condiciones económicas, técnicas y de demanda actuales. Aunque durante años fue relegado por temores vinculados a la seguridad y una creciente preferencia por la electrificación total, hoy su competitividad en costos y la evolución tecnológica han cambiado el panorama.
Lejos de ser un retroceso, esta tendencia revela un enfoque más equilibrado y sostenible. El gas se complementa con soluciones energéticas modernas, permitiendo mayor eficiencia sin comprometer la seguridad ni el confort. En paralelo, su implementación impulsa un nuevo estándar en el diseño inmobiliario, que privilegia el ahorro, la confiabilidad y la optimización de recursos.
No obstante, este retorno exige profesionalismo, planificación y cumplimiento estricto de normas para evitar riesgos y maximizar beneficios. Cuando se aplica correctamente, el gas natural vuelve a consolidarse como un aliado confiable, eficiente y económicamente ventajoso para los desarrollos urbanos.
LAS OPINIONES DE LOS ESPECIALISTAS FUERON EXTRAIDAS DE LA NOTA DEL 20/12/2024 DE JOSE LUIS CIERI PARA INFOBAE
⭐ Mariano Zvaigznins es Perito Mercantil (ESCCP-UBA). Consultor especializado en Propiedad Horizontal. Administrador de consorcios matriculado en CABA. Titular de Administración RIGA. Editor del sitio ConsorciosPH.