Tres caminos para liquidar los sueldos de junio y el primer SAC de los encargados

A principios de año, la negociación colectiva del sector de edificios parecía avanzar con paso firme. El 25 de febrero 2025 se firmó un pacto que fijó un aumento de 1,1 % para la escala de marzo, más tres pagos remunerativos de $ 50 000 en marzo, abril y mayo. El acta incluyó, además, un bono del 20 % del sueldo anual complementario (SAC) a abonarse junto con la primera mitad del aguinaldo.

El 20 de mayo 2025, los mismos actores (FATERyH, CAPHyAI, AIERH y UADI) acordaron otro 1,1 % para junio y un cuarto desembolso remunerativo de $ 50 000 para todas las categorías. Pero ocurrió lo de siempre: a la hora de estampar la firma final en la Secretaría de Trabajo, nadie se apresuró. El expediente sigue varado; sin ratificación, ni homologación.

En la práctica, los administradores tienen sobre la mesa dos acuerdos “en danza”, uno con aval oficial y otro en el limbo burocrático.

¿Por qué el silencio complica la liquidación?

Los consorcios dependen de las resoluciones oficiales para cargar novedades en sus sistemas de sueldos. Sin instrumento homologado, los sueldos que se liquiden podrían quedar mal conformados y exponer al empleador a reclamos futuros. Cada mes de vacilación traslada la responsabilidad—y el riesgo—al administrador.

¿Cómo decidir el haber de junio? Tres rutas posibles

A falta de brújula, los profesionales del sector barajan tres estrategias, cada una con ventajas y contras.

Opción 1 – Seguir la normativa ya convalidada

  • Base legal: Disposición 432/2025 de la Secretaría de Trabajo (escala febrero).

  • Qué se liquida: sueldo de junio con valores de febrero; SAC calculado sobre esa misma base.

  • Ventaja: pleno encuadre jurídico.

  • Desventaja: si más adelante se homologa lo pendiente, habrá que recalcular de marzo a junio más el SAC, generar diferencias y pagar retroactivos con sus aportes.

Opción 2 – Aplicar la escala de marzo “a cuenta”

  • Supuesto: el 1,1 % de febrero y las cuotas de $50 000 se convalidarán; es probable que la homologación llegara el 26 de junio (fecha en que vence el plazo para la “homologación tácita”).

  • Qué se liquida: junio con la escala de marzo; se puede incluir o no la cuota de $50 000, dejando constancia “a cuenta de futura homologación”.

  • Ventaja: se evita recalcular tres meses completos; sólo se ajustaría junio y el SAC.

  • Desventaja: si la firma se demora más o si la cartera laboral introduce cambios, habrá que desandar el camino.

Se asume que el expediente se convalidará tal cual.

Opción 3 – Aplicar la escala acordada con el sindicato

  • Contenido: incorpora el segundo 1,1 % (junio) y la nueva cuota remunerativa de $ 50 000.

  • Estado: el acuerdo se encuentra hace tiempo en un limbo burocrático.

  • Ventaja: evita discusiones con sindicato y trabajadores.

  • Desventaja: expone al empleador a impugnaciones.

Este camino se escoge cuando el administrador privilegia la paz entre empleado y empleador.

Recordatorio sobre el aguinaldo (SAC)

El artículo 122 de la Ley de Contrato de Trabajo ordena dos pagos anuales: 30 de junio y 18 de diciembre. El monto de cada semestre se calcula sobre “el 50 % de la mayor remuneración mensual devengada” en ese período. Si en diciembre la estimación preliminar no coincide con el sueldo real, se ajusta esa segunda cuota dentro del recibo de diciembre.

Dicho de otro modo, el primer SAC de 2025 tomará la remuneración más alta devengada entre enero y junio.

Para finalizar…

La paritaria de los encargados se ha convertido en un laberinto porque el flujo de información es nulo. Mientras sindicatos y cámaras se reservan los detalles, los administradores deben navegar a ciegas.

La liquidación del sueldo de junio y del primer SAC de 2025 sintetiza las tensiones habituales en la administración de consorcios: acuerdos firmados pero sin homologar, silencio de las partes negociadoras y un calendario fiscal que no espera. Frente a esta opacidad, el administrador dispone de tres atajos.

El primero ofrece certeza legal pero engendra ajustes futuros; el segundo combina prudencia y practicidad, confiando en una pronta convalidación; el tercero privilegia la paz inmediata con el personal. Documentar, comunicar y prever colchones financieros resulta, hoy más que nunca, la estrategia de supervivencia.

Lo más leído

ARCA simplifica trámites de CUIT para consorcios y entidades civiles

El 11 de junio de 2025, la Agencia de...

Despedir no es disciplina: es la confesión de que se llegó tarde a disciplinar

El título suena raro en un mundo que aplaude...

Otro acuerdo salarial sin homologación

La paritaria de los encargados de edificios atraviesa un...

ARCA elimina el Régimen Informativo de Expensas

Desde 2007, los administradores de edificios y consorcios se...

Topics

Otro acuerdo salarial sin homologación

La paritaria de los encargados de edificios atraviesa un...

ARCA elimina el Régimen Informativo de Expensas

Desde 2007, los administradores de edificios y consorcios se...

Buscan extender el plazo de mantenimiento de matafuegos en CABA

Un nuevo proyecto en la Legislatura porteña propone ampliar...

SUTERH afirma que los aumentos de sueldos ya están vigentes

El sindicato SUTERH ha salido a aclarar, a través...
spot_img

Temas relacionados

Categorías más populares

spot_imgspot_img